¿Qué diferencia hay entre la señal de parada y la de estacionamiento?

Contenido del artículo

Las señales de tráfico se concibieron para ser de obligado cumplimiento y entendibles para todo el mundo. Es así como consiguen ser el lenguaje perfecto, visual e inconfundible, capaz de transmitir una serie de normas para la correcta circulación, evitando, en la mayor medida posible, accidentes y perjuicios  entre los ciudadanos. Sin ellas, circular por las ciudades resultaría un caos, una aventura casi imposible y con graves consecuencias.

Sin embargo, y aunque todo conductor debe conocer perfectamente cada una de las señales, no todas parecen quedar claras, a juzgar por las infracciones que se cometen. Unas de las que más inconvenientes acarrean son la señal de parada y estacionamiento. Aprender a distinguirlas es fundamental, especialmente porque nos podemos evitar un disgusto. Pero, ¿sabes cómo diferenciarlas?


Detención, parada o estacionamiento

Aunque pudiera parecer que estamos hablando de la misma acción, entre todas ellas existe una importante diferencia. Diferencias que todo buen conductor debe conocer.

Detención

Es cuando se para el vehículo por una emergencia, exigencias de la circulación: accidentes, atascos o semáforos. El vehículo se queda en el mismo lugar y el conductor, atento al volante, hasta que se permita la circulación. 

Parada

Apartamos el vehículo de la carretera, siempre por la derecha, si la circulación es en ambas direcciones. o también por la izquierda si es de una sola dirección. El conductor permanece en el interior del coche y el periodo máximo es de 2 minutos. Las zonas en las que se puede realizar esta acción son las de carga y descarga. Prohibido bajar del coche durante esos 2 minutos y también si lo hacemos durante más tiempo, lo que podría ocasionar una sanción.

En ningún caso se puede parar en tramos de visibilidad reducida: cambios de rasante, túneles, pasos a nivel, curvas, intersecciones o tramos para la circulación de ciclistas o peatones.

Estacionamiento

Esta maniobra es la que se conoce, mayormente, como aparcamiento consiste en  detener o parar el automóvil a un lado de la calzada, siempre a la derecha, con la salvedad de poder hacerlo a la izquierda si es de una sola dirección.

Se utiliza para dejar el coche durante un tiempo indeterminado, siempre que se permita y no exista restricciones y, por supuesto, que no impida la libre circulación. Es necesario estar atento a las señales  que pudieran impedir esta maniobra como: vados, zonas de carga y descarga, plazas reservadas a personas con movilidad reducida, dobles filas o aquellas reservadas para peatones o bicicletas, entre otras muchas.


¿Cómo se diferencian las señales de prohibido aparcar, parar o estacionar?

¿Qué diferencia hay entre la señal de parada y la de estacionamiento?

Además de las señales físicas y visuales, es necesario aplicar el sentido común, especialmente en aquellas zonas en las que claramente se puede visualizar un peligro o la interrupción de la circulación. De todos modos, a modo de recordatorio o para los novatos, no está de más ponerlas en mente. Y estas son:

Señal de prohibido estacionar

Como todas las señales de prohibición, tiene forma circular con el borde rojo, En un fondo azul le cruza una línea diagonal roja. Si aparecen unas flechas blancas en la zona de color azul, indica que no se puede estacionar desde ese punto hasta la siguiente flecha. Si no existen estas flechas, la prohibición es para todo el tramo de la calle.

Señal de prohibido parar y estacionar

Es muy parecida a la anterior, la diferencia es que en el fondo azul aparecen dos líneas diagonales de color rojo cruzadas. De igual modo, si aparecen flechas blancas pequeñas, indica donde empieza y termina la prohibición.

Dentro de estas señales generales, encontramos otras distinciones más particulares como: prohibido estacionar en días impares o pares, entre determinados días de cada mes o zonas de estacionamiento limitado.


Las recomendaciones de la DGT

Si atendemos al artículo 39 de la Ley de Tráfico: “la parada o el estacionamiento de un vehículo en vías interurbanas debe efectuarse siempre fuera de la calzada, en el lado derecho de la misma y dejando libre, cuando exista la parte transitable del arcén.”

También la ley es muy clara cuando limita el tiempo de inmovilización de un vehículo, tomando los 2 minutos como máximo en zonas prohibidas. De igual modo establece zonas muy claras en las que no se debe, bajo ningún concepto, detener el coche, incluso aunque no exista ninguna señal visible: pasos de nivel, zona de ciclistas, raíles de tranvías y autovías y autopistas, a  no ser que esté permitido e indicado para ello.


Las multas más habituales que impone la DGT por mal estacionamiento

Entre las multas más comunes que establece la DGT por mal estacionamiento encontramos, además de aquellas que no respetan las señales:

  • No señalizar el vehículo cuando está parado o estacionado.
  • Aparcar el vehículo a demasiada distancia del bordillo.
  • Dejar el coche en doble fila y sin conductor.
  • Dejar el coche en una zona destinada al transporte urbano.
  • Aparcar encima de la acera.

Todas ellas tienen un importe monetario que va desde los 80 a los 200 euros.

Otros artículos que pueden interesarte

Consejos

No te pierdas nuestros consejos o recomendaciones
Líquido anticongelante: qué es, para qué sirve y cuándo revisarlo
El líquido anticongelante es uno de los componentes esenciales para...
¿Qué es el VIN de un coche?
En el universo de la automoción, existen numerosos términos técnicos...
¿Cómo ampliar la capacidad de carga de tu coche sin comprar uno nuevo?
A medida que pasan los años y nuestras necesidades cambian,...

tu coche de ocasión está en DRIVERIS.es

Te devolvemos el dinero | Driveris

Te devolvemos el dinero si no quedas satisfecho (15 días o 1.000 kms).

Garantía mínima | Driveris

Garantía mínima de 12 meses ampliable a tu medida.

Vehículos certificados | Driveris

Vehículos certificados (estado, origen, kilómetros).

Logotipo Syrsa | Driveris

Vehículos certificados (estado, origen, kilómetros).